La Tendinitis o Síndrome de cintilla iliotibial (SCIT) es una de las lesiones por sobrecarga más frecuentes entre los corredores, aunque también se puede dar en ciclistas. Se produce cuando la cintilla iliotibial (parte del tendón del Tensor de la Fascia Lata) que baja por la parte exterior del muslo desde la cadera hasta la tibia, es irritada e inflamada. Cuando la banda iliotibial llega a la rodilla, se estrecha, y se produce un frotamiento entre el tendón y el cóndilo externo del fémur. Esto causa la inflamación y dolor en la cara externa de la rodilla. La cintilla ayuda a estabilizar y mover la rodilla. Cuando la banda no está funcionando correctamente, el movimiento de la rodilla (y, por lo tanto, correr) se vuelve doloroso. El dolor por la tendinitis de la cintilla iliotibial puede ser lo suficientemente grave como para hacer parar por completo a un corredor durante semanas, o incluso más tiempo.
Los síntomas del síndrome de la cintilla iliotibial
El síntoma más notable es típicamente hinchazón y dolor en la parte externa de la rodilla. Sobre todo se desencadena en frío, al empezar a correr, o al terminar, los primeros pasos por las mañanas y cuando el deportista lleva corriendo mucho tiempo.
Para su diagnóstico, será imprescindible una anamnesis completa y una exploración física específica. Además, en ocasiones, una resonancia magnética puede confirmar su lesión pudiendo observarse un engrosamiento parcial de la banda, que resulta de la inflamación. Una radiografía suele producir resultados negativos.
Las causas comunes de la tendinitis de la cintilla
El síndrome de cintilla iliotibial puede ser resultado de cualquier actividad que haga girar la pierna hacia el interior en varias ocasiones. Esto puede incluir distintos factores extrínsecos como: el uso de calzado desgastado, correr cuesta abajo o en superficies peraltadas, la ejecución de demasiados entrenamientos de pista en la misma dirección, o simplemente correr demasiados kilómetros.
Pero también hay factores intrínsecos que pueden favorecer la aparición de esta lesión, como por ejemplo un genu-varo que provoca un sobreestiramiento del compartimento externo de la rodilla y esto provoca más roce entre el tendón y el hueso.
Afecta a corredores experimentados casi tanto como a los principiantes.
Prevención del síndrome de la cintilla iliotibial
Aquí hay algunos pasos que puede tomar para prevenir el síndrome de la cintilla iliotibial:
- Lo más importante es siempre disminuir su kilometraje o tomar unos días de descanso si se siente dolor en la parte exterior de la rodilla.
- Caminar y calentar bien antes de entrenamientos y carreras.
- Asegúrese de que su calzado no se desgasta por la parte exterior de la suela. Si lo están, reemplazarlo.
- Correr si es posible por el medio de la carretera, donde es plana.
- Cuando se corre en pista, cambiar de dirección varias veces.
- Si fuera necesario, evaluación por un podólogo para ver si necesita aparatos ortopédicos.
- Trabajo de musculación específico para prevención.
Tratamiento
Una vez que se nota dolor del SCIT, la primera medida para reducirlo es descansar inmediatamente. Esto significa un menor número de kilómetros, o no correr. Si no hay un descanso de correr, el SCIT puede llegar a ser crónica.
Mientras se deja de correr o se bajan los kilómetros, se puede combinar el entrenamiento con otros deportes como: natación, ciclismo (si no es doloroso)… Subir escaleras está contraindicado, ya que es demasiado parecido a correr.
La aplicación de hielo está indicada para disminuir dolor e inflamación. Utilización de Foam Roller en casa para complementar el tratamiento.
El tratamiento en consulta incluye:
Técnicas de terapia manual y osteopatía: para corregir posibles disfunciones en la cadena pie/tobillo – rodilla – cadera- pelvis
Técnicas para relajar la cintilla iliotibial y la musculatura adyacente: fibrolisis con ganchos, punción seca, electroterapia, kinesiotaping, masaje…
Técnicas para disminuir la inflamación y el dolor: tecarterapia – diatermia.
Ejercicios activos, estiramientos, refuerzo muscular y readaptación progresiva al esfuerzo.