ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER U OSTEOCONDROSIS JUVENIL
¿Qué es?
Es una inflamación dolorosa en la tuberosidad tibial donde se inserta el tendón rotuliano. Cursa, como síntoma principal con dolor en la zona antero-inferior de la rodilla (parte superior de la tibia) que empeora al saltar, correr…etc.
Es más frecuente en adolescentes (más en chicos que en chicas) que pueden estar en periodo de crecimiento y que realizan algún deporte que requiere impacto y salto, como por ejemplo: baloncesto, balonmano, voleibol, fútbol….etc.
Se produce un crecimiento doloroso de la tuberosidad tibial (que todavía no está consolidada) generada por tracción del tendón rotuliano, en una etapa en la que el niño/a está creciendo. Incluso puede percibirse visiblemente y al tacto un “abultamiento” en la tuberosidad tibial por la tracción excesiva del tendón sobre el hueso que provoca el arrancamiento de éste.
La causa principal de esta patología se considera sobretodo la sobrecarga y tracción repetitiva que se provoca al realizar el deporte, y que genera la excesiva tensión del cuádriceps (extensor de la rodilla) a través del tendón rotuliano sobre la tuberosidad tibial sin haber finalizado su crecimiento, resultando por ello esta zona irritada, inflamada y dolorida.
Hay otros factores que pueden condicionar el sufrir esta enfermedad, por ejemplo: desequilibrios musculares de la región posterior de la pierna (acortamiento de isquiotibiales), músculos de la pelvis que condicionan el equilibrio del miembro inferior, bloqueos articulares de pie, tobillo y lumbo-pélvicos…etc
Se puede corroborar el diagnóstico con radiografía, ecografía o resonancia magnética.
El tratamiento:
- Reposo deportivo
- Tras una exhaustiva exploración y diagnóstico global del cuerpo del paciente, podemos utilizar para corregir posibles “desajustes” biomecánicos adyacentes que puedan perpetuar la situación de lesión. Podemos realizar algunas manipulaciones en: tibia, pelvis, cadera, tobillo-pie…
- Técnicas manuales destinadas a relajar la musculatura que ejerce tensión sobre la rótula, sobre todo el recto anterior del cuádriceps. Algunas técnicas que podemos aplicar son: movilización pasiva de la rótula, punción seca, fibrolisis con ganchos, Kinestiotaping…etc.
- Estiramientos de la cadena posterior (glúteos, isquiotibiales, tríceps sural…)
- Tecarterapia como medida antiinflamatoria local y regenerativa sobre el tendón.
- Corrientes interferenciales o TENS para disminuir el dolor.
- Trabajo activo, una vez haya pasado la fase aguda y haya disminuido considerablemente la sintomatología. Ejercicios destinados a flexibilizar y tonificar la musculatura flexora de la rodilla y sobretodo el cuádriceps. Ejercicios de potenciación progresiva según tolerancia del paciente serán indispensables para una correcta y más rápida regeneración del tendón, sobre todo tendrá mucha importancia el trabajo EXCÉNTRICO del cuádriceps. Para una correcta readaptación al deporte será indispensable el trabajo de propiocepción, pliometría y por último ejercicios específicos para el deporte.