¿Qué es?
La Pubalgia u Osteopatía Dinámica de Pubis (OPD) es una patología inflamatoria de la sínfisis púbica y de las estructuras osteo-articulares y tendinosas que la recubren.
Es una de las muchas causas de dolor en la ingle en los deportistas. Se trata de una lesión en la sínfisis púbica que normalmente se encuentra en deportistas cuyos deportes implican patadas, y cambios bruscos de ritmo y dirección (fútbol, rugby, esquí, vallas, hockey…etc). Es mucho más frecuente en hombres que en mujeres.
Síntomas
Al inicio de la patología los síntomas suelen ser unilaterales a nivel de la inserción de la musculatura aductora, si se va agravando la lesión y no se realizar una buen diagnóstico y tratamiento los síntomas aparecen de manera bilateral y por último en la zona central suprapúbica a nivel de la inserción del músculo recto anterior abdominal.
Fundamentalmente, se ha de tener en cuenta que la inserción de los aductores tiene continuidad con la inserción de los abdominales en el pubis y que es la acción antagonista y un desequilibrio entre estos dos grupos musculares la causante del problema. Normalmente debido a una dominancia de unos aductores fuertes y unos abdominales débiles.El síntoma principal que presenta un deportista con pubalgia suele ser dolor en la región antero-interna de la ingle, pero también puede presentar dolor en la parte baja del abdomen, dolor central en la sínfisis del pubis, aductor, dolor perineal y / o dolor escrotal. Además, pueden acabar afectando articulaciones adyacentes como la coxofemoral, sacro-iliaca y lumbo-sacra.
Factores de Riesgo
Algunos factores de riesgo que predisponen a padecer la ODP son: la morfología o disfunción de la pelvis, dismetría de extremidades inferiores, tener unos isquiotibiales cortos, sobre-entrenamiento (sobre todo en pretemporada), características o cambio del terreno de juego, superficie más deslizante o menos, cambio de calzado…etc.
Diagnóstico
El correcto diagnóstico es esencial para un óptimo abordaje de la lesión y para hacer un diagnóstico diferencial (por ejemplo, con una tendinitis del aductor). Para ello hay que realizar una minuciosa anamnesis (entrevista) sobre todo interesados en saber la localización de los síntomas, duración…etc. Una precisa palpación de las posibles estructuras afectadas y realizar test ortopédicos específicos.
Las pruebas por imagen (Resonancia Magnética sería lo ideal, pero se pueden realizar: radiografía simple, ecografía, gammagrafía…) son útiles para descartar otras causas del dolor (“hernia inguinal deportiva”, tendinitis del aductor, pinzamiento femoro-acetabular, patología del tendón del psoas…etc) así como para la confirmación del diagnóstico en sí.
Tratamiento de la Pubalgia
El tratamiento es muy variado y variable, sobre todo según el nivel de gravedad que presente el deportista. El tratamiento puede durar desde 2 meses en los casos leves hasta 6 meses en pubalgias muy avanzadas.
Alguno de los tratamientos conservadores que se siguen progresivamente son: reposo deportivo, hielo, movilización de las articulaciones adyacentes, fortalecimiento de la musculatura implicada, estabilización lumbo-pélvica y una correcta y pautada readaptación hacia la actividad física deseada.
Desde Dinamic Fisio hemos encontrado muy buenos resultados al aplicar junto a tratamientos conservadores y desde etapas iniciales de la pubalgia; hipertermia (Tecarterapia) en la zona dolorosa e inflamada rompiendo y “reseteando” el bucle de dolor-inflamación instaurado, y todo ello combinado con técnicas osteopáticas para corregir las posibles disfunciones encontradas. Estos dos últimos componentes consideramos que pueden hacer avanzar mucho más rápido en la rehabilitación del deportista.